La directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, señaló que el país mantiene condiciones favorables para las inversiones, sustentadas en estabilidad institucional y un régimen de incentivos fiscales. Indicó que más de 17.000 personas trabajan en zonas francas, con salarios que superan en promedio los US$ 4.000, y mencionó el impacto en departamentos como Florida, Colonia, Paso de los Toros y Maldonado.
La directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, destacó que el régimen es un instrumento central en la atracción de inversiones. De acuerdo con una encuesta de la agencia, más del 40% de las empresas extranjeras utilizan el modelo de zona franca y 87% manifestaron alto grado de satisfacción. Añadió que las zonas francas explican más del 35% de las exportaciones de bienes y más del 60% de las exportaciones de servicios globales de alto valor agregado.
El vicepresidente de la CAF, Antonio Silveira, situó el papel del régimen en la región y subrayó que Uruguay desarrolló un esquema de inserción basado en inversión, empleo calificado y exportación de servicios hacia América y Europa. Según Uruguay XXI, las exportaciones de servicios globales superaron los US$ 10.000 millones en 2023, y casi alcanzaron los US$ 16.000 millones si se incluye el comercio asociado. Actualmente existen 12 zonas francas en operación, que representan cerca del 6% del PIB y un tercio de las exportaciones del país.
La Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) adelantó que la conferencia reunirá referentes de distintos sectores y continentes, con debates sobre prácticas de vanguardia y los principales desafíos en el nuevo contexto internacional.
El cierre estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Enrique Buero, quien recordó que en 2023 se celebraron los 100 años del régimen y subrayó que la cooperación entre los sectores público y privado ha sido decisiva para su permanencia.