La entidad ComexPerú, que agrupa a empresas del sector de comercio exterior, presentó un balance de los principales avances registrados en el primer semestre de 2025 en materia de logística e infraestructura, según lo publicado en la edición 1250 de su semanario. El análisis revisó el progreso de los proyectos incluidos en el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032), orientado a mejorar la competitividad de las exportaciones peruanas.
Conectividad del eje Callao–Chancay
Según la entidad, uno de los ejes clave es mejorar la conexión entre la sierra central y la costa. Destaca la carretera Oyón–Ambo, de 150 kilómetros, que atraviesa Lima, Pasco y Huánuco. Está dividida en tres tramos: el Tramo 1 registra un avance físico del 57,6%, el Tramo 2 alcanza el 77,3%, y el Tramo 3 se encuentra en proceso de actualización del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), cuya aprobación está prevista para el cuarto trimestre de 2025.
También se reporta el avance del mejoramiento de la carretera Acos–Huayllay, de 86 kilómetros, cuyo estudio definitivo finalizaría en noviembre. Esta vía mejorará la conectividad entre Pasco y la provincia de Huaral.
En la zona costera, el proyecto par vial Serpentín–Variante Pasamayo cuenta con viabilidad técnica y está a la espera de iniciar la elaboración del EDI. Asimismo, el Evitamiento Chancay–Chancayllo, una autopista de 15 kilómetros con tres intercambios y nueve pasos a desnivel, tiene como objetivo desviar el tránsito pesado del área urbana. Sin embargo, enfrenta un conflicto con la Municipalidad de Chancay y el Ministerio de Vivienda por superposición con el Plan de Desarrollo Urbano (PDU). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó una visita de campo en marzo para evaluar alternativas.
Infraestructura de soporte
El antepuerto del Callao, proyectado para 2026, busca aliviar la congestión de camiones en el puerto. Aunque su expediente técnico fue paralizado, el Decreto de Urgencia N.º 004-2025 habilitó un espacio temporal de 3,6 hectáreas para inversiones logísticas. APM Terminals, operadora del Muelle Norte, mostró interés y trabaja en la elaboración del expediente técnico.
En el norte, el antepuerto de Paita avanza en su estudio de preinversión. Tras la firma de contrato en febrero, se espera aprobar el segundo entregable en julio. El proyecto contempla conexión con la ZED Paita y servicios logísticos para el transporte de carga.
En Ancón continúa la formulación del truck center, con una inversión estimada de S/ 145 millones. El estudio de perfil sigue en desarrollo, con el expediente técnico previsto para enero de 2026 y finalización en el segundo semestre de 2027.
Cabotaje marítimo
El MTC, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja en una estrategia nacional de cabotaje, con el fin de aprovechar el litoral, descentralizar el transporte y reducir la huella ambiental. Una consultoría elabora el diagnóstico de infraestructura, oferta y demanda. El primer entregable ya fue completado, y el segundo —el informe de diagnóstico— está en revisión.
Según ComexPerú, el tratamiento tributario vigente continúa siendo una barrera para la competitividad del cabotaje, al elevar la carga fiscal sobre los operadores. La reforma normativa aún está pendiente.
Corredores multimodales
Además del eje Callao–Chancay, se promueve una articulación público-privada mediante mesas técnicas para desarrollar corredores logísticos que conecten regiones productivas con mercados internacionales.
Entre las prioridades figuran el corredor Amazonas Norte, que conecta Paita, Yurimaguas y Manaos mediante infraestructura fluvial; el corredor Centro, entre Chancay, Callao y Pucallpa; y el corredor Sur, que busca facilitar el acceso a Brasil a través de los puertos de Ilo y Matarani.
ComexPerú concluye que, aunque se registraron avances durante el primer semestre, permanecen retos en coordinación institucional, regulación y ejecución. Afrontarlos requerirá una gestión pública más eficiente y mayor colaboración con el sector privado para posicionar a la logística como motor de competitividad y desarrollo regional.