Drivin Brasil acaba de cumplir cinco años de operación en el país, anunciando un crecimiento del 85 % en ese período. Para 2025, la startup chilena de logística invertirá R$ 2,7 millones en Brasil y proyecta alcanzar una facturación de US$ 1,5 millones (equivalente a R$ 8,2 millones en conversión directa). La empresa espera crecer más del 77 % y planea una expansión regional, con foco en Rio Grande do Sul y en el Nordeste, comenzando por Pernambuco.
Presente en 25 países, la unidad brasileña de Drivin ya representa el 16 % de los ingresos globales de la empresa chilena. “Brasil es un mercado extremadamente dinámico y estratégico para nosotros. Seguiremos invirtiendo para ofrecer innovación y eficiencia a nuestros clientes, siempre manteniendo nuestra cultura de crecimiento sostenible”, afirmó Álvaro Loyola, Country Manager de Drivin Brasil.
Según el ejecutivo, en los últimos años la empresa invirtió en tecnología, amplió el equipo y fortaleció alianzas estratégicas en el país.
La logtech ofrece un sistema de gestión de transporte en el modelo de software como servicio (SaaS), y entre sus clientes se encuentran Nestlé, Grupo Bimbo, Grupo Tigre, Martin Brower, DHL, Mondelez, Grupo SC y Burger King. Según datos de la propia empresa, el uso de la plataforma puede reducir hasta un 30 % los costos de transporte y disminuir en un 90 % el tiempo de planificación de rutas. Además, la comunicación con el cliente final ayuda a reducir en un 25 % la tasa de rechazos en las entregas.
Actualmente, Brasil y México son las principales apuestas de Drivin debido a su crecimiento acelerado, con un 16 % de participación en los ingresos globales, cada uno. El mayor peso aún proviene de Chile, donde nació la startup en 2014. “Estrategicamente, queremos depender menos de Chile. Brasil debe convertirse en el principal mercado de América Latina. Nuestra meta es que represente el 50 % de la facturación, lo que debe suceder en un plazo de entre cuatro y cinco años”, señaló Loyola.
Casos desarrollados en Brasil ya están siendo exportados a otros países. Es el caso del proyecto de optimización de rutas creado para Mondelez, que empezó a implementarse también en Argentina. Otro ejemplo es el sistema de enrutamiento y control centralizado utilizado por DHL en São Paulo, que será replicado en Colombia y México.
*Con información de PEGN