Brasil explora actualmente el 48% de su red hidroviaria económicamente navegable, según datos de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ). De los 41.700 kilómetros de vías navegables existentes en el país, 20.100 kilómetros se utilizan para el transporte de cargas y pasajeros.
Con el objetivo de fomentar el uso del modo hidroviario, la ANTAQ ha desarrollado acciones en conjunto con el Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor). La principal motivación es el potencial de este modo de transporte para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la diversificación de la matriz de transporte. Según la agencia, las hidrovías emiten entre cuatro y cinco veces menos contaminantes que el transporte por carretera y alrededor de 1,5 veces menos que el ferrocarril. Además, este modo presenta menores costos de implementación y operación, así como menores índices de accidentes fatales, robos y pérdidas de carga.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra el Plan General de Concesiones (PGO) Hidroviario, lanzado en 2023. El plan busca ampliar la red hidroviaria económicamente navegable y mejorar la infraestructura ya existente. El PGO identificó seis proyectos prioritarios, entre ellos la Hidrovia del Río Paraguay, tema central de los debates en el I Ciclo de Debates - Foro de Dragados, realizado el pasado miércoles (2).
El evento fue promovido por el Consejo Federal del Colegio de Abogados de Brasil (OAB), el MPor y la Asociación Brasileña para el Desarrollo de la Navegación Interior (ABANI). Durante el encuentro, el director de la ANTAQ, Alber Vasconcelos, relator del proyecto de concesión de la Hidrovía del Río Paraguay, abordó los impactos esperados con la licitación de la vía, como el aumento de los días navegables en períodos de sequía, el incremento del tonelaje promedio y la reducción del tiempo de viaje.
El director también reforzó el papel de las hidrovías en el cumplimiento de las metas nacionales de descarbonización y en el aumento de la eficiencia logística mediante la ampliación del uso de modos alternativos al transporte por carretera. El superintendente de Estudios y Proyectos Hidroviarios de la ANTAQ, Eduardo Queiroz, presentó el proceso de concesiones en el sector y los beneficios estructurales de las obras en las vías navegables.