Ibovespa
142.603,66 pts
(0,65%)
Dólar comercial
R$ 5,46
(-0,13%)
Dólar turismo
R$ 5,66
(-0,28%)
Euro
R$ 6,36
(0,20%)

El transporte marítimo podría adoptar el primer esquema global de fijación de precios del carbono

La Organización Marítima Internacional (OMI) discute en Londres el Marco Regulatorio Net-Zero (IMO NZF), una decisión que podría marcar un antes y un después en la diplomacia climática y la transición energética del transporte mundial
Por Redacción el 15 de octubre de 2025 a las 9h16
El transporte marítimo podría adoptar el primer esquema global de fijación de precios del carbono
Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Los gobiernos podrían aprobar esta semana el primer esquema global de fijación de precios del carbono aplicado al transporte marítimo. Se trata del Marco Regulatorio Net-Zero (IMO NZF), desarrollado por la Organización Marítima Internacional (OMI), la agencia de la ONU responsable de la regulación de la navegación global.

El texto fue aprobado en abril con el apoyo de 63 países, entre ellos Brasil, India, China, Japón, Reino Unido y los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Los Estados Unidos votaron en contra y, desde entonces, han intentado dificultar el consenso dentro de la OMI.
La propuesta se debate en Londres, del 14 al 17 de octubre, durante la Sesión Extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC E.2), y será seguida por nuevas rondas técnicas hasta finales del mes.

Un paso decisivo en la transición energética

El IMO NZF es el marco acordado por los países para poner en marcha el plan de transición energética del transporte marítimo, aprobado en 2023.
Dicha transición es crítica para enfrentar la crisis climática, ya que la navegación es uno de los mayores emisores globales de gases de efecto invernadero: si fuera un país, sería el sexto mayor emisor de CO₂ y el quinto mayor consumidor de combustibles fósiles del mundo.

La decisión esperada en la OMI podría representar la mayor victoria de la diplomacia climática en años, al establecer la primera norma global y jurídicamente vinculante de fijación de precios del carbono en un sector internacional.
Más allá del aspecto técnico, el acuerdo sería un mensaje político contundente, especialmente en la antesala de la COP30, que se celebrará en Belém (Brasil), demostrando que el multilateralismo climático aún puede generar resultados concretos.

Estructura y funcionamiento del Marco Net-Zero

El Marco Regulatorio Net-Zero se basa en dos pilares principales:

  1. Metas de intensidad de carbono, que fijan reducciones progresivas de las emisiones por tonelada transportada;
  2. Sistema de precios e incentivos, que introduce tasas sobre las emisiones y recompensas para buques impulsados por energías o tecnologías de emisión cero o casi cero (ZNZs).

Dentro de esta categoría, destacan los biocombustibles avanzados y los e-fuels (combustibles sintéticos neutros en carbono), considerados opciones con potencial para satisfacer las altas exigencias energéticas del transporte marítimo.

El objetivo es impulsar la inversión en combustibles limpios y en infraestructura portuaria de bajo carbono, abriendo el camino hacia una nueva etapa de competitividad sostenible en la logística marítima.

Tensiones y preocupaciones

Aunque el proyecto cuenta con amplio respaldo, persisten preocupaciones sobre su alcance real.
Entre expertos y organizaciones ambientales, la principal inquietud es la posible inclusión de combustibles insostenibles, como el gas natural licuado (GNL), que la industria promueve como alternativa “más limpia”.

“El GNL debe ser excluido del Marco de Emisiones Cero, o la OMI corre el riesgo de promover una falsa solución y poner en duda su credibilidad climática”, advirtió Elissama Menezes, directora de Equal Routes.

Menezes recordó que las emisiones de metano —un gas de efecto invernadero 82 veces más potente que el CO₂— provenientes de buques impulsados por GNL aumentaron 180% entre 2016 y 2023, contradiciendo el discurso industrial del “combustible de transición”. “El GNL es fundamentalmente incompatible con los objetivos de descarbonización del transporte marítimo”, subrayó.

La voz de las islas del Pacífico

Los Estados insulares, entre los más amenazados por la crisis climática, consideran que el marco carece de ambición suficiente. Muchos se abstuvieron de votar en abril, exigiendo metas más estrictas y mayor justicia climática.

El ministro Simon Kofe, de Justicia, Comunicación y Relaciones Exteriores de Tuvalu, fue enfático durante la sesión en Londres:

“Mientras las naciones más grandes y ricas debaten la amenaza a sus medios de vida, los países insulares del Pacífico debemos enfrentar la amenaza a la vida misma y a nuestra existencia como Estado. Esa es la magnitud de lo que está en juego.
Estamos aquí [en la OMI] para liderar con alta ambición, como siempre lo hemos hecho. Nuestra abstención en la MEPC 83 fue una señal: Tuvalu no aprobará resultados débiles.
En esta Sesión Extraordinaria, llamamos a todas las delegaciones a trazar un rumbo hacia una transición justa y equitativa. No se trata solo del transporte marítimo: se trata de supervivencia. La OMI debe encontrar el coraje para cumplir esta vez.”

Apoyo de la industria y próximos pasos

La industria naviera respalda la adopción del marco a través del World Shipping Council (WSC), que agrupa a más de 180 compañías de navegación globales.
Según la entidad, el NZF es clave para garantizar seguridad regulatoria internacional y permitir inversiones sostenibles con previsibilidad.

La sesión de esta semana será seguida por una ronda técnica (ISWG-GHG-20), del 20 al 24 de octubre, dedicada a definir parámetros operativos.
Los detalles políticos y financieros se finalizarán hacia 2026, antes de su entrada en vigor prevista para 2027.
Entre los temas aún pendientes están la definición de incentivos para tecnologías de emisión cero y el uso de los fondos recaudados, estimados en US$ 15 mil millones anuales a partir de 2030.

Opinión de los expertos

Nishatabbas Rehmatulla, investigador sénior del UCL Energy Institute, destacó:
“La claridad que traerá la adopción del Marco Net-Zero no debe subestimarse. Este mensaje político puede destrabar miles de millones de dólares en inversiones para producir combustibles escalables de emisión cero. Solo con su adopción inmediata la OMI tendrá posibilidad de alcanzar los objetivos definidos en la Estrategia Revisada de GEI, que busca que los combustibles de cero o casi cero emisiones representen entre el 5% y el 10% del total para 2030.”

Davina Hurt, directora de Política Climática de Pacific Environment, afirmó:
“Independientemente de la posición de Estados Unidos, los países deben mantenerse firmes y llevar el Marco Net-Zero hasta la meta en octubre. El acuerdo de abril es una victoria para el clima, la salud y los océanos, marcando la primera vez que la industria marítima acepta un precio global del carbono. Ahora debemos hacerlo realidad, no solo por el planeta, sino por las generaciones futuras.”

Elissama Menezes, directora de Equal Routes, añadió:
“Antes de la votación del Marco Net-Zero, los hechos son claros: el GNL no es una solución viable. Las emisiones de metano aumentaron 180% entre 2016 y 2023, contradiciendo el discurso industrial. Si la OMI lo incluye, corre el riesgo de socavar su credibilidad climática.”

Perspectiva africana

Maria Ogbugo, consultora marítima del Africa Policy Research Institute, señaló:
“El Fondo Net-Zero creado bajo el Marco de la OMI ofrece una oportunidad crucial para que la transición marítima sea más equitativa. En África, donde las flotas son limitadas y envejecidas, y el acceso al financiamiento naval tradicional ha sido escaso, un acceso justo a este Fondo podría permitir la renovación de las embarcaciones y apoyar las ambiciones del continente en el marco del Área de Libre Comercio Continental Africana. Para lograr una transición verdaderamente justa e inclusiva, es esencial que el diseño del Fondo contemple líneas de financiamiento dedicadas a las economías en desarrollo.”

 

Utilizamos cookies y tecnologías similares para mejorar su experiencia, analizar estadísticas y personalizar la publicidad. Al acceder al sitio web, acepta este uso, de acuerdo con la Política de Privacidad.
Aceptar
Administrar